lunes, 14 de noviembre de 2016

Comenzó el Simposio Fronteras en Ciencias Físicas


Lino Barañao durante la apertura del Simposio Fronteras en Ciencias Físicas.

El titular de la cartera de Ciencia dio inicio al encuentro dedicado a las ciencias físicas, y que congrega a destacados especialistas nacionales e internacionales.

Las actividades continuarán hasta el viernes 18.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, encabezó esta mañana la apertura del Simposio Fronteras en Ciencias Físicas, junto al presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el director del  Max Planck Institute for Dynamics and Self-Organization, Eberhard Bodenschatz; y el director del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Daniel de Florian.

Durante la apertura, Barañao afirmó que el MINCyT fue creado con el difícil objetivo de colocar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo socioeconómico del país y, “para lograrlo seguimos una hipótesis: para poder hacer investigaciones que sean útiles, tenemos que exigir excelencia en la investigación básica”, explicó el ministro, quien, agregó que los ingredientes fundamentales para promover la alta calidad son la interdisciplina y la cooperación internacional.

“El objetivo es que científicos de países y disciplinas diferentes interactúen para dar paso al surgimiento de ideas nuevas”, expresó Barañao al referirse a los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación (I4) ubicados en el Polo Científico Tecnológico, que fomentan las relaciones internacionales entre Argentina y el mundo en cuanto a investigación y desarrollo en ciencia, tecnología e innovación productiva.

Además, destacó la importancia de la articulación entre los científicos experimentados con los jóvenes investigadores como motor para el avance de la ciencia.

Por su parte, Alejandro Ceccatto resaltó la participación en el Simposio del “ganador del premio Nobel, de los directores de institutos Max Planck y demás reconocidos investigadores en estas discusiones que empujan las fronteras de las Ciencias Físicas”.

Mientras tanto, Eberhard Bodenschatz aseguró estar “muy entusiasmado por los días que vendrán, por los intercambios de conocimiento, las interesantes exposiciones y las posibilidades de colaboración a futuro”.

A su turno, el director del ICAS, Daniel de Florian expresó: “lo que queremos hacer es tomar una fotografía del estado del arte en diversos campos de las ciencias físicas y químicas que incluyen materia condensada, óptica cuántica, nanotecnología, materiales mesoscópicos, nuevos materiales, y muchos otros temas que veremos en los próximos días”.

Por otro lado, afirmó que el objetivo del Simposio también es fortalecer la colaboración internacional con la Sociedad Max Planck.

Organizado por el ICAS junto a la oficina de enlace de la Sociedad Max Planck en Latinoamérica en coordinación con la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, el encuentro se desarrollará entre el 14 y el 18 de este mes y contará con alrededor de 50 investigadores destacados, incluidos 16 directores de institutos Max Planck de Alemania y el premio Nobel de Física de 1985, Klaus von Klitzing, quien será distinguido con el título de doctor Honoris Causa de la UNSAM.

A lo largo de las jornadas habrá exposiciones de reconocidos investigadores nacionales e internacionales sobre sistemas complejos, biofísica, materia blanda y nanosistemas, nanoquímica, nanocatálisis, óptica cuántica, átomos fríos, procesos ultrarápidos, materiales avanzados, física nano y mesoscópica, física de partículas y de altas energías, dinámica no lineal y complejidad, entre otros temas relacionados.

El simposio continuará hasta el día viernes con sede en el Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, el Campus Miguelete de la UNSAM y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Para ver el programa, ingresar aquí.

Cabe destacar que el encuentro también contó con el apoyo del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), que dependen del MINCyT, y que otorgó becas de traslado para que profesionales latinoamericanos puedan participar de la actividad.

MINCyT


viernes, 4 de noviembre de 2016

Políticas públicas y diseño



Integrantes del Ministerio participaron del 3º Congreso Latinoamericano de Diseño – DiSUR 2016. DiSUR es la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas.

Es un foro académico para la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus miembros.

La red DiSUR está actualmente integrada por 5 países y 23 Universidades.



En la mesa de políticas públicas y diseño expusieron por parte del Ministerio: Hernán Campanini, Roxana Garbarini. directora del Centro de Conocimiento “Tomás Maldonado”, María Constanza Nuñez y Silvina Papasaragas.

MINCyT

martes, 4 de octubre de 2016

Lino Barañao - Educación Científica Regional e Integración de América Latina


El ministro de Ciencia, Lino Barañao, brindó una perspectiva de la ciencia desde Argentina a la organización sin fines de lucro AAAS.

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, analizó el rol de la ciencia desde Argentina para la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).

La ciencia puede ser una herramienta útil para mejorar las relaciones internacionales a nivel regional, incluyendo a América Latina.

Se han desarrollado experimentos destinados a comprobar si la educación de científicos latinoamericanos bajo un nuevo paradigma puede contribuir al fortalecimiento de la integración regional y global.

En este sentido, cabe destacar dos iniciativas: los Institutos Internacionales para la Innovación Interdisciplinaria (I4) y el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), ambas dirigidas a la creación de entornos propicios para que los jóvenes científicos latinoamericanos puedan establecer vínculos personales para lograr una futura cooperación científica a nivel regional.

Asimismo, estas iniciativas deben promover el sentido de responsabilidad social que normalmente no se enfatiza en los centros científicos de excelencia en los países desarrollados.

El papel de la ciencia en la Integración de América Latina

A diferencia con otras formas de cultura, la tecnología ha sido capaz de atravesar las fronteras étnicas.

Evidentemente, el dominio de nuevas armas, el control del fuego o la capacidad de cultivar implicó ventajas adaptativas.

De hecho, se ha propuesto que la desaparición de nuestros primos, los neandertales, se debió a su incapacidad para incorporar algunas de las mejoras en las herramientas de caza desarrolladas por los humanos modernos que cohabitaban con ellos.

Por lo tanto, incluso desde nuestro pasado antiguo, el conocimiento, junto con los bienes comerciales, han sido un material de intercambio entre las naciones.

Por otro lado, los científicos pertenecen a un grupo sociológico peculiar con lazos que se extienden a través de las fronteras nacionales.

Un científico argentino podría tener una conversación más amena con un colega chino que con su vecino de al lado.

Esto podría explicar la ventaja de la ciencia como una herramienta para la iniciación y consolidación de las relaciones diplomáticas.

A pesar de la historia común, el lenguaje y los antecedentes culturales, América Latina se mantuvo como un grupo de naciones con escasa vocación para la integración y conflictos que se extendieron hasta causar guerras en el pasado reciente.

En el período de las guerras de independencia contra España, la idea de un subcontinente integrado era propulsada por los líderes pertenecientes a sociedades secretas. 1

Por lo tanto, los padres de la independencia de América Latina, tales como Simón Bolívar y José de San Martín, llevaron a cabo un ideal común de integración regional que habría dado lugar a una confederación similar a la de los Estados Unidos.

Sin embargo, los intereses de los líderes locales prevalecieron y el subcontinente terminó divididos en varios países.

Si bien estos países comparten una lengua y la cultura, no lograban desarrollar las relaciones políticas y económicas consistentes.2

Aunque se han realizado esfuerzos en términos de alcanzar un cierto grado de integración regional, tal como el Mercosur (un bloque sub-regional que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, como miembros de pleno derecho, así como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam como miembros asociados), estos esfuerzos son aún insuficientes en comparación con el potencial de desarrollo de un espacio común.

Los intentos de lograr una mayor integración regional han tenido más éxito en el área científica.

Entidades como el Programa Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CYTED) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) fueron eficaces para consolidar las redes de científicos latinoamericanos que obtuvieron datos relevantes para el abordaje de problemas locales y globales.3

En este contexto, los científicos latinoamericanos podrían desempeñar un papel similar al de los líderes intelectuales durante el período de la independencia.

Los científicos, como se ha comentado anteriormente, se pueden comunicar fácilmente entre sí y compartir una visión del mundo, independientemente de las diferencias en sus orígenes.

También son más conscientes de los problemas globales y la necesidad de la cooperación internacional para resolverlo eficazmente.

Por lo tanto, la ciencia puede constituir la base para la futura integración política de la región.

Sin embargo, los cambios profundos deben ser introducidos en la educación de las nuevas generaciones de científicos si queremos que cumplan con esta expectativa.

Hasta ahora, la norma en los países de América Latina ha sido la de enviar a los estudiantes graduados o postdoctorados a los centros de excelencia, por lo general en Europa o Estados Unidos.

Esto ha sido muy satisfactorio en términos de acceso a la vanguardia de la ciencia en las diferentes áreas de investigación.

Esta estrategia también ha permitido una actualización continua de las tecnologías utilizadas en sus países de origen, siempre y cuando se implementan las condiciones especiales requeridas para la repatriación.

De lo contrario, esta política conduce a una fuga de cerebros.

En Argentina, gracias a un programa único llamado "RAICES" que proporciona contratos especiales y subsidios  a aquellos profesionales que estén dispuestos a regresar, hemos logrado con éxito la repatriación de más de 1.300 científicos argentinos.

Este programa también mantiene una red de cinco mil profesionales argentinos que trabajan en el extranjero; dichos investigadores reciben información semanal sobre eventos y programas que se desarrollan en nuestro país.

Además, hemos establecido una iniciativa especial para proporcionar becas conjuntas que los vinculan con la comunidad científica local.

A pesar de los beneficios anteriormente mencionados, la educación de la mano de obra científica en los países desarrollados tiene dos trampas.

En primer lugar, los científicos de los países desarrollados tienen como única responsabilidad la producción de conocimiento.

La conversión de este conocimiento en riqueza se lleva a cabo mediante un sistema productivo que depende de la innovación para mantener la competitividad.

En esos países, por ejemplo en los Estados Unidos e Israel, los gobiernos y/o el sector privado también tiene capacidad  de hacer un uso efectivo de las tecnologías derivadas.

En América Latina necesitamos un tipo diferente de científico.

Al igual que el dios romano Jano, necesitan tener dos caras.

Una cara mirará hacia el exterior para alcanzar las fronteras de la ciencia competitiva y la otra se centrará en el interior, en busca de los medios necesarios para mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.

Esta última explicación no se suele aprender en los centros de excelencia del hemisferio norte y está intrínsecamente vinculada a la responsabilidad social de los científicos.

En Argentina, la gran mayoría de los científicos se gradúa en las universidades públicas que son gratuitas y financiadas por el estado. Por lo tanto, a pesar de que no tienen deudas económicas, sí deben tener una deuda ética para con su comunidad.

Sin embargo, cuando los estudiantes se especializan en el extranjero adquieren vínculos profesionales y personales con científicos de diferentes países y una menor vinculación con su comunidad de origen.

Si se considera el número de investigadores por cada país, es más probable que un científico latinoamericano conozca a un ciudadano chino o noruego que alguien de su propia región.

Esto, a su vez, aumentará la probabilidad  de  que las posibles colaboraciones futuras no incluyan a otros científicos latinoamericanos.

Por supuesto, esto también implica que el objeto de tales colaboraciones estará sobre todo relacionado con los temas principales de un campo determinado en lugar de las problemáticas relevantes para el país de origen.

Con el fin de abordar esta cuestión, nuestro Ministerio de Ciencia creó dos instituciones para fomentar la educación local de científicos latinoamericanos en estrecho contacto con científicos reconocidos a nivel mundial de la región y del hemisferio norte: el Instituto Internacional para la Innovación Interdisciplinaria (I4) y el Centro Latinoamericano de Formación interdisciplinaria (CELFI)

Institutos Internacional para la Innovación Interdisciplinaria (I4)

El I4 fue creado para facilitar  un ambiente de interacción para los científicos de diferentes países que están trabajando en diferentes disciplinas.

Se encuentra ubicado en el "Polo Científico"4 que también incluye a la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia (el principal organismo de financiación para la ciencia y la innovación), el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), y el Centro Cultural para la Ciencia (C3), dedicado a la divulgación de las ciencias.

Para pertenecer al I4, un instituto debe tener un socio internacional. El I4 se compone de los siguientes institutos:

- el Instituto de Investigación Biomédica de Buenos Aires (IBioBA, el único instituto socio de la Sociedad Max Planck en América Latina);

- el Centro de Bionanociencias (asociado con el Centro Iberoamericano de Nanotecnología);
un laboratorio del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Trieste, Italia;

- el Centro Internacional de Diseño del  conocimiento "Tomás Maldonado"  (formado por nuestro Ministerio y un consorcio de cinco universidades italianas)5;

- un Centro de Supercomputación e Ingeniería (CSC, asociado con el Centro Nacional de Investigación Científica [CNRS] de Francia) y

- el Centro Interdisciplinario de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), que es una contraparte del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil.

La interacción entre los científicos y los estudiantes en el I4 está promovida por seminarios y reuniones conjuntas.

Estos eventos suelen contar con la participación de los becarios de América Latina.

Este entorno ha demostrado ser muy eficaz en la promoción de la interacción interdisciplinaria y la cooperación  internacional.

Además, los proyectos conjuntos se han desarrollado entre los centros que se ocupan de los problemas del sector productivo y/o temas de relevancia social.

Algunos de los proyectos se refieren a nuevas interfaces de pacientes, nuevos enfoques para el tratamiento del cáncer y diseño gráfico aplicado a los modelos biológicos.

Todos estos proyectos se iniciaron con una interacción casual entre los miembros de los diferentes institutos y los investigadores obtuvieron financiación por parte de programas de cooperación internacional.

En promedio, el número de científicos no argentinos en el I4 es todavía bajo (alrededor del 5 por ciento), pero está creciendo y es mucho mayor que la proporción en las instituciones de investigación típicas de Argentina.

La existencia de estas iniciativas conjuntas también ha fortalecido la presencia nacional de los países involucrados, en particular en el caso de Alemania e Italia.

Además de las visitas de jefes de estado y autoridades superiores a instituciones de investigación, el sector privado ha aumentado su participación en las actividades binacionales.

La Cámara de Comercio Argentino-Alemana ha auspiciado un programa conjunto de  educación entre universidades alemanas y argentinas y la exposición "Túnel de la Ciencia" de la Sociedad Max Planck exhibida  en Tecnópolis, una feria científica anual en Buenos Aires.

En el caso de Italia, nuestro Ministerio ha firmado recientemente un Memorándum de Entendimiento con Confindustria (Confederación de industriales italianos) destinado a promover las inversiones en el sector agroalimentario en la Argentina.

Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI)

La idea  que sustenta  la creación de este centro es proporcionar un entorno en el que los jóvenes científicos de América Latina puedan abordar problemas cuya complejidad no pueda ser abordada sólo por una sola disciplina.

Este espacio común también debe proporcionar oportunidades para que los estudiantes y científicos compartan experiencias y desarrollen vínculos personales que podrían ser la base de futuras colaboraciones.

Esta iniciativa consiste en un programa de becas y la construcción de un nuevo edificio especial en el campus universitario de la Facultad  de Ciencias de Buenos Aires. Ambos componentes son financiados por un préstamo otorgado por el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Este centro es, de hecho, la primera de una serie de instituciones similares, cada uno con un enfoque particular.

La primera de ellas, CELFI-Data, se centra en la teoría de la información en sus diferentes aplicaciones: informática, grandes datos, bioinformática, biología molecular y neurociencias.

Hasta el momento, CELFI-Data ha organizado trece cursos a los que asistieron más de 260 estudiantes y científicos de diecinueve países de América Latina.

La segunda institución se centrará en la sustentabilidad y estará ubicada en la Universidad Nacional de Córdoba.

Una propuesta más amplia presentada ante la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) tiene como objetivo reproducir esta experiencia con el fin de crear una red iberoamericana de centros de investigación y formación interdisciplinarios que permitan un intercambio de estudiantes y científicos a nivel regional.

Además de su resultado esperado en términos de educar a los científicos de América Latina, promoción de redes científicas futuras, y solución de problemas relevantes en la región, se espera que el CELFI contribuya a aumentar la originalidad en la investigación científica.

En su libro "La estructura de las revoluciones científicas", Thomas Kuhn afirmó que los principales descubrimientos de transformación fueron realizados por  jóvenes científicos o científicos que eran nuevos en la disciplina.

Por lo tanto, parece probable que esta combinación de científicos establecidos, trabajando en campos interdisciplinarios, con jóvenes estudiantes de América Latina que aportan nuevas ideas, podría producir algunas contribuciones innovadoras.

Importancia de las políticas nacionales a largo plazo en Ciencia y Tecnología

Por último, también es importante iniciar y mantener políticas de largo plazo que promuevan asociaciones internacionales sólidas que podrían ser la base de la diplomacia científica eficiente.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina es único, ya que ha tenido el mismo personal desde su creación en 2007, que no tiene precedentes en América Latina, donde la mayoría del personal ministerial cambia con cada nueva administración.

Por otra parte, hemos estado trabajando con la mayoría de los administradores desde mi nombramiento inicial como presidente de la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología en el año 2003.

Esto significa que hemos sido capaces de trabajar bajo las administraciones de los tres presidentes diferentes, a saber, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.

La continuidad de las políticas públicas en ciencia contrasta con la situación habitual en la mayoría de países de América Latina donde los ministros de ciencia cambian con cada nueva administración.

En este contexto, vale la pena señalar que el presidente del CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) en el Perú, Gisella Orjeda, también ha conservado su posición tras el reciente cambio en el gobierno.

Espero que esto sea un indicador  de una nueva tendencia en la región.

La última transición entre dos gobiernos de diferentes partidos políticos fue particularmente inusual.

Mi nuevo nombramiento no sólo fue propuesto por el presidente recién elegido, sino que también contó con la aprobación del anterior.

Aunque no existe una receta para asegurar la continuidad de este tipo, hay varios factores que aparentemente han contribuido.

De 2003 a 2015, el presupuesto del Ministerio  aumentó casi diez veces, lo que lleva a un crecimiento del 39 por ciento en el número de investigadores a tiempo completo y un aumento concomitante en la cantidad de donaciones y metros cuadrados de espacio de laboratorio construido en todo el país.

Esto fue principalmente el resultado de la comprensión que tanto Kirchner y Fernández tenían sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para promover el desarrollo social y económico.

La transferencia de tecnología se promueve a través de la financiación de los consorcios público-privados que en muchos casos dieron lugar a nuevos productos en el mercado.

El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2020 fue el resultado de un consenso de más de 1.500 especialistas y representantes de diferentes sectores.

La promoción activa de la ciencia en todas las provincias se hizo sin distinciones basadas en la afiliación política de los gobernantes.
         
Desde 2003, hemos recibido financiación de diferentes organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina, entre otros.

Hemos sido capaces de recibir un alto nivel de reconocimiento no sólo en términos de eficiencia y productividad, sino también en la capacidad de innovar en cuanto a los instrumentos utilizados para promover tanto la investigación básica en el sector público como la innovación en las empresas privadas.

Todos los factores precedentes condujeron a un fuerte apoyo de la academia y la industria que, sin duda, fue tomado en cuenta por el nuevo gobierno cuando decidió continuar con las políticas científicas actuales y la renovación de mi designación.

La diplomacia científica está llamada a desempeñar un papel fundamental en la gestión de los asuntos exteriores en este siglo.

En el caso de Argentina, la cooperación científica ha contribuido a la consolidación de las interacciones de larga data que pueden superar las deficiencias asociadas con los cambios de gobierno.

De hecho, es una práctica habitual por nuestros embajadores comenzar con una misión científica después de que llegan a un nuevo destino, ya que es por lo general un área que no presenta conflictos potenciales.

Espero que nuestras experiencias en Argentina puedan brindar reflexiones útiles para consolidar una asociación científica más intensa en América Latina, que a su vez facilitará una integración política superior en la región.

Notas al pie

1 - Alvaro Vargas Llosa, “The Individualist Legacy in Latin America,” The Independent Review (Winter 2004),http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=17.

2 - Ibid.

3 - Marga Gual Soler, “Intergovernmental Scientific Networks in Latin America. Supporting Broader Regional Relationships and Integration,” Science & Diplomacy 3, no. 4 (December 2014),http://www.sciencediplomacy.org/article/2014/intergovernmental-scientific-networks-in-latin-america.

4 - “Scientific and Technological Hub,” The Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina website, http://en.mincyt.gob.ar/polo.

5 - “Barañao led the official opening of the “Tomás Maldonado” International Knowledge Design Centre,” The Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina, press release, November 19, 2013, http://en.mincyt.gob.ar/news/baranao-led-the-official-opening-of-the-tomas-maldonado-international-knowledge-design-centre-9329

#MINCyT


martes, 19 de abril de 2016

Barañao inauguró actividades interdisciplinarias para científicos Latinoamericanos

Barañao inauguró actividades interdisciplinarias para científicos Latinoamericanos

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva inauguró el encuentro.

Se trata de un taller de trabajo organizado por el Centro Lationamericano de Formación Interdisciplinaria que se realizará en paralelo a una competencia auspiciada por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, encabezó esta mañana la apertura del workshop “Interdisciplina aplicada y tecnologías disruptivas para Latinoamérica”, organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), y de la competencia TECNOx, auspiciada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros actores.

Durante la inauguración del encuentro, el ministro Barañao explicó que “cuando pensamos el CELFI fue con la idea de empezar a formar científicos latinoamericanos con visión latinoamericana” y agregó que “hay que establecer redes de colaboración científica regionales que permitan una mayor integración”.

Barañao inauguró actividades interdisciplinarias para científicos Latinoamericanos

El decano de la FCEN, Dr. Juan Carlos Reboreda, participó de la apertura de actividades.

“Desde el Ministerio aportamos fondos pero lo más difícil es obtener ideas y por eso esperamos que TECNOx sea una fuente inagotable de proyectos e iniciativas”, concluyó Barañao.

El taller “Interdisciplina aplicada y tecnologías disruptivas para Latinomárica” se propone como un espacio de innovación basado en la interdisciplina, enfocado en problemas relevantes para las sociedades Latinoamericanas y orientado a trabajar en áreas como la biología sintética, la robótica, la nanotecnología y la impresión 3D.

En esta ocasión, el CELFI financió la participación de 25 becarios de diversos países de la región.

La competencia TECNOx promueve el desarrollo de tecnologías de aprendizaje lúdico y bajo costo como la robótica, el software y la biología sintética para abordar problemas de relevancia social.

Ambas actividades se extenderán hasta el 22 de abril y las mejores iniciativas propuestas serán premiadas por un jurado de expertos nacionales e internacionales.

Barañao inauguró actividades interdisciplinarias para científicos Latinoamericanos

El CELFI financió la participación de 25 becarios de diversos países de la región.

La apertura del evento, llevada a cabo en el Aula Magna del Pabellón I, contó con la participación del decano de la FCEN, Dr. Juan Carlos Reboreda; la directora de la Oficina Regional de la UNESCO, Lidia Brito; los organizadores de TECNOx, el Dr. Ignacio Sánchez y el Dr. Alejandro Nadra; y la Dra. Vera Brudny, responsable del CELFI.

Mincyt




sábado, 5 de marzo de 2016

Reunión del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación


Reunión de trabajo del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación en la Argentina. 
Foto: CONICET Fotografía.

El objetivo fue elaborar un cronograma para diseñar una red regional entre Argentina, Cuba y México

La comisión directiva del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación en la Argentina (ONDTyD) se reunió la semana pasada con expertos nacionales e internacionales para elaborar un plan de trabajo para la implementación de una red regional de observatorios.

El evento, que se realizó en el marco del proyecto de “Fortalecimiento Institucional del ONDTyD”, contó con la presencia de representantes de Cuba y México, y de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que trabajan en los Sitios Pilotos del Observatorio en diferentes ecosistemas del país.

Allí, se estudian detalladamente los procesos vinculados a la temática y se generan datos de relevancia local y regional.

Para la Dra. Adriana Rickert, investigadora del Consejo y coordinadora del sitio piloto “Comunidad de los pueblos de la costa” –ubicado en La Rioja-, las posibilidades que el Observatorio le da a los científicos que participan de él son muy positivas:

“Suelen hacer ciencia básica en el instituto y al estar en el equipo del sitio piloto pueden conectarse más con las problemáticas del lugar”.

A su vez, señaló que la idea central es que la información que sistematizan llegue a la sociedad local y a las autoridades del municipio para que puedan trabajar en conjunto sobre la problemática.

Por su parte, el Dr. Mario Rostagno, coordinador del sitio piloto “Sierras de Telsen” localizado en la provincia de Chubut, manifestó que la reunión fue muy positiva ya que “el intercambio de experiencias con países que tienen problemáticas ambientales similares -como la desertificación, tierras áridas, tipo de uso de la tierra, producción extensiva de ganadería, manejo de pastizales- siempre es muy enriquecedor”.

Además, sostuvo que “para entender un problema tenemos que tener la participación de distintas instituciones con diversos puntos de vista”.

El Ing. Delbby García Capote, director del Programa de Asociación de País CPP-OP-15 de La Habana-Cuba, destacó que “la posibilidad de hacer intercambios de experiencias, metodologías y procedimientos es muy interesante como la instancia de validar indicadores sociales y biofísicos argentinos en Cuba y viceversa”.

A su vez, señaló que un observatorio regional permitirá “compartir mapas, información, conocimientos, pasantías y afianzar la articulación entre los tres países para ver los procesos de degradación de las tierras que, pese a las geografías diferentes que presentan, son comunes”.

Por último, el Ing. Jorge Luis García, del Departamento de Control de la Desertificación de la Comisión Nacional Forestal de Guadalajara-México, sostuvo que en su país se está instalando un Sistema de Monitoreo Nacional y gracias a esta articulación internacional podría generarse un intercambio de conocimientos con las experiencias cubanas y argentinas.

Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dra. Dolores Duverges, de la Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; y el Ing. Octavio Pérez Pardo, de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.

Por el CONICET, el Dr. Alejandro Ceccatto, presidente del Consejo; el Dr. Jorge Tezón, gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico; y la Dra. Patricia Maccagno, directora de Convenios y Proyectos.

El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación es un sistema de evaluación y monitoreo de tierras basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo.

Está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos y al mismo tiempo son usuarios de la información.

Desarrollan mapas interactivos, publicaciones y un repositorio de datos geoespaciales en línea.

El objetivo principal de esta iniciativa es elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación que serán usadas para el asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y la concientización e información a la sociedad en general.

Integran esta iniciativa diferentes instituciones y universidades nacionales, como el CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre otras.



conicet.gov.ar

viernes, 8 de enero de 2016

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Historias de ciencia. Serie que retrata temas actuales de la ciencia argentina y los desafíos que se presentan en la tarea del investigador.

40 horas de nueva programación, convenios con universidades y medios de América Latina son algunos de los resultados de TECtv en 2015.

La señal televisiva del Ministerio de Ciencia, Tecnologíaa e Innovación Productiva, TECtv, presenta algunos de los resultados alcanzados durante este año.

Entre los principales logros del canal se encuentran: la producción de 50 horas de contenido nacional que tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología al público general, el estreno de 40 horas de nueva programación, los convenios firmados con organismos y canales de televisión pública nacionales y de América Latina, y la participación en festivales y mercados relacionados con la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Con el objetivo de brindar contenidos que contemplaran una visión federal de la ciencia se incluyeron en la grilla 2015 programas como Paradigma 3 e Innovadores, los cuales relatan historias que transcurren en diferentes provincias del país.

Así también, se buscó dar visibilidad a emprendimientos locales que tuvieran a la ciencia y la tecnología como protagonistas en el desarrollo económico y social.

Programas como A Hombros de Gigantes fueron también realizados con el fin de dar a conocer la historia de las instituciones científicas más importantes del país a lo largo de los últimos 40 años.

La producción de contenidos científicos en el orden nacional fue promovida a través de iniciativas que impulsaron el desarrollo audiovisual en el interior del país.

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Paradigma 3. Serie documental en formato road movie que propone un viaje por toda la Argentina para conocer los emprendimientos bioeconómicos que se están desarrollando en el país.

Así, se firmaron convenios con diferentes universidades nacionales como la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Tres de Febrero (UnTreF), y otros que  aún están en proceso, por ejemplo, con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y el Consejo Universitario Nacional (CIN) que agrupa a 58 unidades académicas entre institutos y universidades, Canal Acequia de Mendoza y canal 10 de Córdoba.

Uno de los principales desafíos de la señal televisiva, en este sentido, fue el de desarrollar contenidos que no sólo reflejaran la federalización sino que resultaran atractivos para los jóvenes de todo el país.

Así, las 40 horas de nueva programación incorporaron al lenguaje lúdico como modo de acercar la ciencia y la tecnología, y estimular el interés de estos jóvenes por las carreras científicas.

Sobre este tema se refirió Mariana Loterszpil, directora de TECtv: “Comunicar hechos o conceptos de ciencia y tecnología implica dar a conocer, a través de distintos lenguajes, formatos y propuestas, sucesos y resultados científicos, políticos, sociales, que acontecen a nivel nacional y a sus protagonistas; los objetivos son diversos: promover el acercamiento de la audiencia a estos temas, fomentar vocaciones científicas, incentivar la innovación y narrar casos de incorporación de tecnología”, y afirmó que “un canal público es un espacio importante de comunicación de la ciencia, hay que preservarlo y hacerlo crecer.

Queremos ser un referente para otras televisoras en América Latina y el mundo”.

El objetivo de comunicar y acercar la ciencia al público general se tradujo en una nueva propuesta que comenzó con una reformulación estética, y se extendió a los contenidos, la programación y la identidad del canal.

Se lanzaron tres campañas que a través de la animación, el humor y la ficción buscaron desmitificar el estereotipo del científico de laboratorio y de la ciencia como materia accesible para unos pocos.

“Presentar la innovación, la energía, las TICs, la biotecnología o la nanotecnología de manera lúdica y a través de narrativas atractivas que generen una empatía cada vez más grande en la audiencia a la que nos dirigimos es todo un desafío”, señaló Loterszpil al referirse a esta iniciativa propia de la gestión en el canal.

Por su parte, se continúa con la producción de 60 horas de contenido propio y la proyección de incrementar esta cifra en un 30% en 2016.

Del mismo modo, las producciones conjuntas con Conicet Documental y los intercambios con canales como Construir TV, Acequia TV (Mendoza) e instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) buscan promover la diversificación de programaciones y el posicionamiento de contenidos nacionales de calidad.

Por último, fue importante la participación de TECtv en festivales y eventos relacionados con el ámbito audiovisual, la cultura y la ciencia como el encuentro latinoamericano de televisoras públicas organizado por Canal Encuentro “Otra Televisión es Posible”, las rondas de negocio de la industria audiovisual y medios digitales del “Rio Content Market” (Brasil), el “Festival Ventana Sur” creado por el INCAA y el Marché du Film / Festival de Cannes con el apoyo de Europa Creativa (Comisión Europea), y el “Mercado de Industrias Culturales Argentinas” (MICA).

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Innovadores. Serie documental que muestra el espíritu emprendedor de quienes llevaron adelante proyectos de INNOVAR, el Concurso Nacional de Innovaciones del Ministerio de Ciencia.


Un canal regional

Uno de los grandes avances del canal del Ministerio de Ciencia durante este año fue construir alianzas con emisoras de América Latina con el fin de generar contenidos nuevos, plurales y de calidad en la región.

Se firmaron convenios con el Canal Universitario de Medellín (Colombia) y ConCiencia TV (Venezuela). Asimismo, se está avanzando en un convenio con la TV Escola (Brasil) y el canal de contenidos científicos y culturales Una Voz Con Todos (México).

Esto no sólo permitió el intercambio de saberes y experiencias en el orden regional, sino que resultó ser una forma dar a conocer las producciones científicas nacionales por fuera del país.

Del mismo modo, surgió el convenio con la Televisión de América Latina (TAL) para formar parte de la red de co-producción entre 200 canales de televisión pública de Latinoamérica.

Se trata de un proceso de producción conjunta que promueve el intercambio de programación, la realización de coproducciones y propuestas comunes entre canales  en el cual los contenidos de ciencia y tecnología resultaron ser de mucho interés para canales como TV Ecuador y TV Escola de Brasil.

Mincyt



viernes, 20 de noviembre de 2015

Barañao en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias

Barañao en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias

Barañao durante la apertura del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias.

El titular de la cartera científica estuvo presente en la inauguración formal del encuentro que discurre en torno a las inmunodeficiencias primarias.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, participó ayer de la ceremonia de apertura del cuarto Congreso LASID 2015, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (Latin American Society for Immunodeficiencies) en el hotel Sheraton Libertador de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que se extenderá hasta el próximo sábado 21, congrega investigadores, médicos, miembros de organizaciones de pacientes y representantes de servicios de salud de todo el mundo, alrededor de la temática de las inmunodeficiencias primarias.

Durante su intervención, Barañao señaló que “así como la ciencia, a través del desarrollo de la inmunología ha logrado controlar amenazas como las grandes epidemias a lo largo de los años, este tipo de eventos como el que estamos asistiendo hoy, en que ciudadanos de todas partes del mundo participan y comparten una manera de comprender ciertos fenómenos, se constituye como la mejor herramienta para lograr un sistema que permita abordar y conjurar, a través del desarrollo de la ciencia, las diferentes problemáticas que afectan a un mundo cada vez más superpoblado”.

A su turno, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias, Dr. José Luis Franco Restrepo, realizó un recorrido por la historia del origen y la consolidación de la organización y destacó que “las perspectivas adoptadas por la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias provienen de la puesta en común de los intereses e iniciativas de los miembros que la componen, con el objetivo de promover el bienestar de pacientes afectados por inmunodeficiencias primarias en Latinoamérica, a través del esfuerzo conjunto de la comunidad científica en la búsqueda por generar nuevos conocimientos y enfoques en torno a esta temática que nos reúne en este evento”.

A través de simposios, conferencias, charlas técnicas, mesas redondas y actividades de capacitación brindadas por renombrados referentes nacionales e internacionales, los participantes del congreso compartirán los últimos avances en patogénesis, diagnóstico y tratamiento de los desórdenes derivados de las alteraciones del sistema inmune.

Asimismo, en el marco del evento, se desarrolla la sexagésimo tercera reunión de la Sociedad Argentina de Inmunología y la segunda reunión Franco Argentina de Inmunología.

Mincyt