sábado, 5 de marzo de 2016

Reunión del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación


Reunión de trabajo del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación en la Argentina. 
Foto: CONICET Fotografía.

El objetivo fue elaborar un cronograma para diseñar una red regional entre Argentina, Cuba y México

La comisión directiva del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación en la Argentina (ONDTyD) se reunió la semana pasada con expertos nacionales e internacionales para elaborar un plan de trabajo para la implementación de una red regional de observatorios.

El evento, que se realizó en el marco del proyecto de “Fortalecimiento Institucional del ONDTyD”, contó con la presencia de representantes de Cuba y México, y de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que trabajan en los Sitios Pilotos del Observatorio en diferentes ecosistemas del país.

Allí, se estudian detalladamente los procesos vinculados a la temática y se generan datos de relevancia local y regional.

Para la Dra. Adriana Rickert, investigadora del Consejo y coordinadora del sitio piloto “Comunidad de los pueblos de la costa” –ubicado en La Rioja-, las posibilidades que el Observatorio le da a los científicos que participan de él son muy positivas:

“Suelen hacer ciencia básica en el instituto y al estar en el equipo del sitio piloto pueden conectarse más con las problemáticas del lugar”.

A su vez, señaló que la idea central es que la información que sistematizan llegue a la sociedad local y a las autoridades del municipio para que puedan trabajar en conjunto sobre la problemática.

Por su parte, el Dr. Mario Rostagno, coordinador del sitio piloto “Sierras de Telsen” localizado en la provincia de Chubut, manifestó que la reunión fue muy positiva ya que “el intercambio de experiencias con países que tienen problemáticas ambientales similares -como la desertificación, tierras áridas, tipo de uso de la tierra, producción extensiva de ganadería, manejo de pastizales- siempre es muy enriquecedor”.

Además, sostuvo que “para entender un problema tenemos que tener la participación de distintas instituciones con diversos puntos de vista”.

El Ing. Delbby García Capote, director del Programa de Asociación de País CPP-OP-15 de La Habana-Cuba, destacó que “la posibilidad de hacer intercambios de experiencias, metodologías y procedimientos es muy interesante como la instancia de validar indicadores sociales y biofísicos argentinos en Cuba y viceversa”.

A su vez, señaló que un observatorio regional permitirá “compartir mapas, información, conocimientos, pasantías y afianzar la articulación entre los tres países para ver los procesos de degradación de las tierras que, pese a las geografías diferentes que presentan, son comunes”.

Por último, el Ing. Jorge Luis García, del Departamento de Control de la Desertificación de la Comisión Nacional Forestal de Guadalajara-México, sostuvo que en su país se está instalando un Sistema de Monitoreo Nacional y gracias a esta articulación internacional podría generarse un intercambio de conocimientos con las experiencias cubanas y argentinas.

Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dra. Dolores Duverges, de la Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; y el Ing. Octavio Pérez Pardo, de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.

Por el CONICET, el Dr. Alejandro Ceccatto, presidente del Consejo; el Dr. Jorge Tezón, gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico; y la Dra. Patricia Maccagno, directora de Convenios y Proyectos.

El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación es un sistema de evaluación y monitoreo de tierras basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo.

Está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos y al mismo tiempo son usuarios de la información.

Desarrollan mapas interactivos, publicaciones y un repositorio de datos geoespaciales en línea.

El objetivo principal de esta iniciativa es elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación que serán usadas para el asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y la concientización e información a la sociedad en general.

Integran esta iniciativa diferentes instituciones y universidades nacionales, como el CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre otras.



conicet.gov.ar

viernes, 8 de enero de 2016

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Historias de ciencia. Serie que retrata temas actuales de la ciencia argentina y los desafíos que se presentan en la tarea del investigador.

40 horas de nueva programación, convenios con universidades y medios de América Latina son algunos de los resultados de TECtv en 2015.

La señal televisiva del Ministerio de Ciencia, Tecnologíaa e Innovación Productiva, TECtv, presenta algunos de los resultados alcanzados durante este año.

Entre los principales logros del canal se encuentran: la producción de 50 horas de contenido nacional que tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología al público general, el estreno de 40 horas de nueva programación, los convenios firmados con organismos y canales de televisión pública nacionales y de América Latina, y la participación en festivales y mercados relacionados con la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Con el objetivo de brindar contenidos que contemplaran una visión federal de la ciencia se incluyeron en la grilla 2015 programas como Paradigma 3 e Innovadores, los cuales relatan historias que transcurren en diferentes provincias del país.

Así también, se buscó dar visibilidad a emprendimientos locales que tuvieran a la ciencia y la tecnología como protagonistas en el desarrollo económico y social.

Programas como A Hombros de Gigantes fueron también realizados con el fin de dar a conocer la historia de las instituciones científicas más importantes del país a lo largo de los últimos 40 años.

La producción de contenidos científicos en el orden nacional fue promovida a través de iniciativas que impulsaron el desarrollo audiovisual en el interior del país.

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Paradigma 3. Serie documental en formato road movie que propone un viaje por toda la Argentina para conocer los emprendimientos bioeconómicos que se están desarrollando en el país.

Así, se firmaron convenios con diferentes universidades nacionales como la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Tres de Febrero (UnTreF), y otros que  aún están en proceso, por ejemplo, con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y el Consejo Universitario Nacional (CIN) que agrupa a 58 unidades académicas entre institutos y universidades, Canal Acequia de Mendoza y canal 10 de Córdoba.

Uno de los principales desafíos de la señal televisiva, en este sentido, fue el de desarrollar contenidos que no sólo reflejaran la federalización sino que resultaran atractivos para los jóvenes de todo el país.

Así, las 40 horas de nueva programación incorporaron al lenguaje lúdico como modo de acercar la ciencia y la tecnología, y estimular el interés de estos jóvenes por las carreras científicas.

Sobre este tema se refirió Mariana Loterszpil, directora de TECtv: “Comunicar hechos o conceptos de ciencia y tecnología implica dar a conocer, a través de distintos lenguajes, formatos y propuestas, sucesos y resultados científicos, políticos, sociales, que acontecen a nivel nacional y a sus protagonistas; los objetivos son diversos: promover el acercamiento de la audiencia a estos temas, fomentar vocaciones científicas, incentivar la innovación y narrar casos de incorporación de tecnología”, y afirmó que “un canal público es un espacio importante de comunicación de la ciencia, hay que preservarlo y hacerlo crecer.

Queremos ser un referente para otras televisoras en América Latina y el mundo”.

El objetivo de comunicar y acercar la ciencia al público general se tradujo en una nueva propuesta que comenzó con una reformulación estética, y se extendió a los contenidos, la programación y la identidad del canal.

Se lanzaron tres campañas que a través de la animación, el humor y la ficción buscaron desmitificar el estereotipo del científico de laboratorio y de la ciencia como materia accesible para unos pocos.

“Presentar la innovación, la energía, las TICs, la biotecnología o la nanotecnología de manera lúdica y a través de narrativas atractivas que generen una empatía cada vez más grande en la audiencia a la que nos dirigimos es todo un desafío”, señaló Loterszpil al referirse a esta iniciativa propia de la gestión en el canal.

Por su parte, se continúa con la producción de 60 horas de contenido propio y la proyección de incrementar esta cifra en un 30% en 2016.

Del mismo modo, las producciones conjuntas con Conicet Documental y los intercambios con canales como Construir TV, Acequia TV (Mendoza) e instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) buscan promover la diversificación de programaciones y el posicionamiento de contenidos nacionales de calidad.

Por último, fue importante la participación de TECtv en festivales y eventos relacionados con el ámbito audiovisual, la cultura y la ciencia como el encuentro latinoamericano de televisoras públicas organizado por Canal Encuentro “Otra Televisión es Posible”, las rondas de negocio de la industria audiovisual y medios digitales del “Rio Content Market” (Brasil), el “Festival Ventana Sur” creado por el INCAA y el Marché du Film / Festival de Cannes con el apoyo de Europa Creativa (Comisión Europea), y el “Mercado de Industrias Culturales Argentinas” (MICA).

Un 2015 de grandes logros para la señal de la ciencia

Innovadores. Serie documental que muestra el espíritu emprendedor de quienes llevaron adelante proyectos de INNOVAR, el Concurso Nacional de Innovaciones del Ministerio de Ciencia.


Un canal regional

Uno de los grandes avances del canal del Ministerio de Ciencia durante este año fue construir alianzas con emisoras de América Latina con el fin de generar contenidos nuevos, plurales y de calidad en la región.

Se firmaron convenios con el Canal Universitario de Medellín (Colombia) y ConCiencia TV (Venezuela). Asimismo, se está avanzando en un convenio con la TV Escola (Brasil) y el canal de contenidos científicos y culturales Una Voz Con Todos (México).

Esto no sólo permitió el intercambio de saberes y experiencias en el orden regional, sino que resultó ser una forma dar a conocer las producciones científicas nacionales por fuera del país.

Del mismo modo, surgió el convenio con la Televisión de América Latina (TAL) para formar parte de la red de co-producción entre 200 canales de televisión pública de Latinoamérica.

Se trata de un proceso de producción conjunta que promueve el intercambio de programación, la realización de coproducciones y propuestas comunes entre canales  en el cual los contenidos de ciencia y tecnología resultaron ser de mucho interés para canales como TV Ecuador y TV Escola de Brasil.

Mincyt



viernes, 20 de noviembre de 2015

Barañao en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias

Barañao en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias

Barañao durante la apertura del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias.

El titular de la cartera científica estuvo presente en la inauguración formal del encuentro que discurre en torno a las inmunodeficiencias primarias.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, participó ayer de la ceremonia de apertura del cuarto Congreso LASID 2015, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (Latin American Society for Immunodeficiencies) en el hotel Sheraton Libertador de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que se extenderá hasta el próximo sábado 21, congrega investigadores, médicos, miembros de organizaciones de pacientes y representantes de servicios de salud de todo el mundo, alrededor de la temática de las inmunodeficiencias primarias.

Durante su intervención, Barañao señaló que “así como la ciencia, a través del desarrollo de la inmunología ha logrado controlar amenazas como las grandes epidemias a lo largo de los años, este tipo de eventos como el que estamos asistiendo hoy, en que ciudadanos de todas partes del mundo participan y comparten una manera de comprender ciertos fenómenos, se constituye como la mejor herramienta para lograr un sistema que permita abordar y conjurar, a través del desarrollo de la ciencia, las diferentes problemáticas que afectan a un mundo cada vez más superpoblado”.

A su turno, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias, Dr. José Luis Franco Restrepo, realizó un recorrido por la historia del origen y la consolidación de la organización y destacó que “las perspectivas adoptadas por la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias provienen de la puesta en común de los intereses e iniciativas de los miembros que la componen, con el objetivo de promover el bienestar de pacientes afectados por inmunodeficiencias primarias en Latinoamérica, a través del esfuerzo conjunto de la comunidad científica en la búsqueda por generar nuevos conocimientos y enfoques en torno a esta temática que nos reúne en este evento”.

A través de simposios, conferencias, charlas técnicas, mesas redondas y actividades de capacitación brindadas por renombrados referentes nacionales e internacionales, los participantes del congreso compartirán los últimos avances en patogénesis, diagnóstico y tratamiento de los desórdenes derivados de las alteraciones del sistema inmune.

Asimismo, en el marco del evento, se desarrolla la sexagésimo tercera reunión de la Sociedad Argentina de Inmunología y la segunda reunión Franco Argentina de Inmunología.

Mincyt